Title: 

Apoyar a las víctimas de la tortura

Author: 
Editors

Reafirmar la prohibición de la tortura en todas sus formas

En 1997 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) proclamó el día 26 de junio como del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, para reivindicar a las víctimas de torturas y promover la erradicación de la misma en todas las regiones del mundo.

A pesar de que la tortura está absolutamente prohibida en todos los instrumentos de derecho internacional, sigue presente en todas las regiones del mundo. La tortura trata de destruir la personalidad de las víctimas y niega la dignidad inherente a todo ser humano. Recuperarse de la tortura requiere de programas específicos y que se desarrollen lo antes posible. Para Federica Mogherini, Alto Representante de la UN para los Derechos Humanos, “Escuchar las experiencias de las víctimas de torturas nos hace entender mejor cómo combatirla”. 

Este año, la Oficina del Alto comisionado para los derechos Humanos de la ONU (OHCHR, por sus siglas en inglés) y la International Bar Association organizaron un debate en el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura en el King's College en Londres, donde la sociedad civil tuvo una vez más la oportunidad de reafirmar, especialmente en diferentes redes sociales, su absoluto rechazo a la tortura en estos momentos tan críticos.

REDRESS publicó su Campaña relámpago “Con sus propias palabras”, que consistía en difundir las historias de varios supervivientes de torturas que asistieron al evento. Carla Ferstman, directora de REDRESS, escribió que “la lucha contra la tortura debería preocuparnos a todos” y que era necesario adoptar por parte de los gobiernos “una posición fuerte y coherente contra la tortura en su política exterior para promover el respeto por los derechos humanos en todo el mundo”. También aprovechó la oportunidad para subrayar que era necesario apoyar a las víctimas.

Además, TRIAL International compartió historias de varias víctimas, a las que ayudaron a obtener justicia, compensación y rehabilitación, para mostrar cómo la tortura puede destruir las vidas de quienes la sufren. Rebecca Wright del Center for International Justice publicó un artículo con los derechos de las víctimas, incluyendo el derecho a reparación y rehabilitación.

Amnistía Internacional, que, “durante los últimos cinco años, ha denunciado torturas en 141 países”, lanzó su campaña de “Stop Torturas” con el principal objetivo de "conseguir que la tortura sea tan inconcebible como la esclavitud”.

En este Día la sociedad civil puso de relieve su apoyo a las víctimas de la Tortura con numerosas acciones y propuestas para erradicar la tortura. Como Fatou Bensouda, Fiscal de la CPI, declaró “la tortura es un delito grave según el Estatuto de Roma y una práctica abominable que debe ser erradicada”.

Lea cinco datos claves sobre la tortura

 

Intentos para seguir avanzando en favor de la justicia en Kasai

Tras varias peticiones para que se tomasen las medidas oportunas por parte de la sociedad civil, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una Resolución el 23 de junio de 2017 para enviar un equipo de expertos internacionales a las provincias de Kasai de la República Democrática del Congo (RDC) para investigar los presuntos abusos y violaciones de derechos humanos allí cometidos.

“El mandato internacional del Consejo de Derechos humanos de la ONY para abrir investigaciones internacionales proporciona esperanza a las víctimas y esperanza para que la verdad pueda ser reconstruida sobre la violencia que viene ocurriendo en las regiones Kasai desde agosto, un paso adelante en favor de justicia para miles de víctimas,” declaró Laila Matar, abogada de la ONU en Human Rights Watch (HRW). “La ONU, el consejo de Derechos humanos, y sobre todo las autoridades congoleñas necesitan ahora asegurar acceso ilimitado al equipo de investigación y todo el apoyo que necesiten para poder elaborar un informe independiente y creíble.”

El anuncio se produjo tras la decisión de un tribunal militar congoleño de no procesar a siete de sus soldados por crímenes de lesa humanidad en relación con un video que muestra a un grupo de hombres con uniformes disparando contra civiles.

De hecho, desde el asesinato del líder de Kamwina Nsapu, Jean-Pierre Pandi, por la policía congoleña en agosto de 2016, se han reportado reiteradamente actos de venganza, como ejecuciones, saqueos y destrucción de aldeas. Además, la ONU ha identificado un creciente número de fosas comunes, así como de personas desplazadas y desaparecidas, mientras que un informe de la Iglesia Católica ha afirmado que más de 3.300 personas han muerto y 1,3 millones más han sido desplazadas en la región central de Kasai desde octubre. Las investigaciones de la ONU sobre las violaciones de derechos humanos a gran escala por parte del ejército congoleño y los grupos de milicias en la región resultaron recientemente en el asesinato de dos expertos.

Los crímenes de atrocidad no son un fenómeno nuevo en la RDC e incluso llevaron a la apertura de la primera investigación de la Corte Penal Internacional en 2004, que aborda el asesinato en masa, el uso de niños soldados, el saqueo, los delitos sexuales y de género. En marzo, la Fiscal de la CPI Fatou Bensouda declaró estar "profundamente preocupada" por la violencia en los Kasais y que su oficina estaba monitoreando cuidadosamente la situación. El Alto Comisionado dijo al Consejo el 20 de junio que "permanecerá en contacto" con la CPI con respecto a la situación en la región de Kasai.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, quien nombrará a los miembros del equipo, celebró la investigación por representar "un fuerte mensaje para los perpetradores de que la comunidad internacional se toma muy en serio su tarea de llevarlos ante la justicia". La resolución solicita que el Alto Comisionado proporcione una actualización oral durante una sesión de marzo de 2018, seguida de un informe completo en junio de 2018.

 

Investigaciones de la CPI

RCA: A medida que empeoran los combates en el este del país, las personas con una discapacidades son totalmente vulnerables a los ataques y no pueden huir, intensificando la necesidad de la aplicación del acuerdo de paz firmado recientemente.

Darfur, Sudán: Una organización sudanesa de derechos civiles ha criticado un plan para reducir la Misión de Mantenimiento de la Paz en Darfur (UNAMID) tras una serie de ataques contra civiles.

Malí: Una Comisión Especial del Gobierno ha elaborado una Carta para la Paz, la Unidad y la Reconciliación Nacional que detalla los acontecimientos en el país desde el conflicto armado de 2012, con miras a avanzar hacia un Malí "unido, próspero y fraternal".

Uganda: Siete mujeres secuestradas por el Ejército de Resistencia del Señor han denunciado como injustificado el juicio de Dominic Ongwen en la CPI, dado que él mismo fue secuestrado cuando era niño y habría ejecutado las órdenes por temor a perder su vida.

Ongwen — ¿Rendición de cuentas o amnistía? Argumentos

 

Exámenes Preliminares de la CPI

Colombia: Mientras 7.000 guerrilleros de las Farc entregan sus armas como parte del histórico acuerdo de paz del país, algunos advierten que el país sigue en peligro por su segundo grupo rebelde, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Nigeria: Presuntos atacantes suicidas de Boko Haram mataron al menos a nueve civiles y dejaron 13 heridos en la ciudad de Maiduguri, donde la universidad ha comenzado a construir una trinchera alrededor de sí misma para detener nuevos ataques.

 

Devolvednos a nuestras niñas: 82 mujeres nigerianas rescatadas de Boko Haram

 

Campaña por la Justicia Global

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, elogió a Uganda por su compromiso de acoger y ayudar a los desplazados forzosos, y pidió a los Estados africanos para que abordaran las causas profundas de ese desplazamiento.

Los jueces de la CPI prestaron sus respetos a las víctimas del campo de concentración de Auschwitz durante un retiro en Polonia con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procedimientos de la Corte.

A medida que el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia va llegando a su fin, un fiscal adjunto ha pedido a los Estados relacionados que desarrollen una política global y centrada en la víctima para abordar los crímenes sexuales durante la guerra.

¿Qué más está pasando?

Un tribunal de apelación en los Países Bajos ha dictaminado que las fuerzas de paz holandesas fueron en parte responsables de alrededor de 300 muertes durante la masacre de Srebrenica por permitir a los serbios de Bosnia secuestrar hombres musulmanes refugiados en un refugio de la ONU.

En la antesala del primer año de gobierno del presidente filipino Rodrigo Duterte, su controvertida "guerra contra las drogas" continúa siendo condenada por Human Rights Watch como una "calamidad de derechos humanos".

Frente a los atentados terroristas en Europa, la sociedad civil y las ONU han advertido a Francia y al Reino Unido para que no respondan restringiendo los derechos humanos internacionales y abusando del Estado de derecho.

¿Cuáles son las barreras que enfrenta la justicia internacional en la actualidad?

 

¿Qué historias de la justicia internacional te han interesado esta semana? Comparte con nosotros tus comentarios, o en Twitter con el hashtag #JusticiaGlobal.